Reseña

HABITACIÓN PROPIA es un laboratorio de contenidos que nació en marzo de 2022 con el objetivo de ofrecer respuestas y soluciones a madres, padres y cuidadores de niños, niñas y adolescentes, a la vez de contribuir a visibilizar y posicionar las maternidades, las paternidades y la crianza como temas prioritarios y urgentes para el devenir social. Nuestra consigna es cambiar el mundo de raíz y para cultivarla nos nutrimos de herramientas de la comunicación digital, el periodismo, las artes y las ciencias sociales y humanas. 

La igualdad de género, la corresponsabilidad y el respeto a las diversidades y al entorno natural guían todas y cada una de las inmersiones y experimentos que realizamos en nuestra pequeña fábrica de preguntas y respuestas. Junto a un equipo de trabajo multidisciplinario y diverso, y con la activa participación de nuestra comunidad, buscamos generar un gramo de investigación y conocimiento que ayude a deconstruir viejas estructuras y conceptos.             

Habitación Propia mantiene alianzas estables con la Colectiva Sordas Feministas Ecuador, revista La Barra Espaciadora, colectivo CUCHO y OAM Producciones. También es parte del directorio de medios de Sembramedia. 

Centramos nuestras operaciones en Quito, pero aspiramos a convertirnos en un proyecto de alcance nacional y latinoamericano. 

Contacto: info@habitacionpropia.ec

Nota

El nombre del laboratorio está inspirado en el célebre ensayo de Virginia Woolf, A Room of Ones Own, publicado en 1929 y que marca un hito para la literatura feminista y el análisis social con perspectiva de género. Es una elección que no quita mérito a los valiosos aportes de las feministas ecuatorianas y de los millones de mujeres, hombres y no binarios que cambiaron el mundo de raíz.  

Dirección

Directora

María Fernanda Almeida Navas (Quito, 1982).
Comunicadora social y Magíster en Periodismo Escrito.

Soy periodista en terreno, cubro temas relacionados a derechos humanos y he publicado en medios digitales ecuatorianos y chilenos. He realizado investigaciones para organizaciones de la sociedad civil sobre libertad de expresión y ciudadanía.

Soy mamá de Agustina y Manuela. Vivo la maternidad con intensidad: transito del amor a la desilusión y de la alegría al llanto mientras educo a mis niñas. Ser madre me ha llevado a reflexionar sobre la importancia de no romantizar la concepción, darle un peso significativo a la crianza y entender la postura de quienes deciden no parir.

mfalmeida@habitacionpropia.ec

Subdirector

Jorge Sánchez de Nordenflycht (Santiago de Chile, 1983).
Sociólogo, periodista, creador literario.  

Soy obrero y taita en contra del patriarcado. He colaborado para diversas investigaciones sociales y medios de comunicación que reivindican los derechos de comunidades criminalizadas y excluidas.

Amante de las artes circenses y la literatura, algunas noches puedo darme el gusto de escribir historias, en apariencia, ridículas.

Me obsesiona el concepto de opinión pública y un buen día quiero volver a ser profe. Creo radicalmente en la importancia de criar y educar para la transformación social.

jsanchez@habitacionpropia.ec

Colaboradores

Paola Brito Ayala

(Quito, 1983)

He realizado producciones audiovisuales y fotográficas para organizaciones no gubernamentales dedicadas a levantar y apoyar proyectos para el desarrollo humano, social y ambiental.

Contar historias a través del video y explorar la fotografía elevando las voces de grupos minoritarios y vulnerables me ha dado herramientas para complementar mis conocimientos en el campo audiovisual y fortalecer una sensibilidad empática ante las experiencias de las personas. Actualmente resido en EE.UU.

Mateo Troya

(Quito, 1999)

Soy diseñador multimedia. Me dedico al dibujo tradicional, al dibujo digital, la ilustración y la animación, recursos con los que busco entregar un mensaje filosófico y de cuidado y protección de los animales. 

Fui pasante como community manager en el Instituto Metropolitano de Diseño, donde me formé. He diseñado diversas páginas web y actualmente trabajo en una productora local como diseñador y editor audiovisual. Soy un orgulloso colaborador de Habitación Propia. 

Óscar Moreno

(Caracas, 1979)

Soy publicista y productor apasionado de radio y televisión. Además, actor de doblaje y facilitador de talleres de oratoria y locución.

Vivo en Quito desde 2015, aunque mis raíces están en Caracas, Venezuela, donde vive mi familia y me titulé como locutor. Entre 2019 y 2022 trabajé para Fundamedios, una ONG que vela por la libertad de expresión, donde fui operador streaming y editor del podcast Al Grano Press Ecuador. Soy director y productor general de OAM Producciones.  

Gabriela Sandoval Criollo

(Quito, 1986)

Mamá y ciudadana ecuatoriana radicada en el sur del mundo. Soy Magíster en Psicología Clínica de Adultos de la Universidad de Chile y me he especializado en atención de procesos psicoterapéuticos relacionados con salud mental perinatal, crianza y apego, habilidades parentales, problemas de pareja y bienestar y desarrollo personal. 

Tengo experiencia como docente y como psicóloga en el sistema de salud público y en organizaciones no gubernamentales.  

Alejandra Edwards Aldama

(Ciudad de México, 1987)

Fotógrafa con foco en el área documental y de retrato. Egresé del Diplomado en Fotografía de la Academia de Artes Visuales en 2018, mismo año en que participé del Magnum Intensive Documentary Photography Workshop, impartido por la UAL (Londres).

Soy directora de Fotograma Veintidós, un espacio dedicado a la educación y divulgación fotográfica. Me dedico a la creación de proyectos con los que busco conocer y entender diversos fenómenos sociales y psicológicos. 

Adriana Manzano Jácome

(Quito, 1985)

Comunicadora social con maestría en antropología visual. Diplomada en liderazgo en inclusión social y acceso a derechos, e intérprete profesional de Lengua de Señas Ecuatoriana (LSEC). 

Cofundadora y mediadora intercultural de la Fundación Sordas Feministas, activista por los derechos humanos de las personas Sordas y los derechos laborales del gremio de intérpretes. Exploro la emocionalidad del performance Sordo a través de la voz y el cuerpo.